
Vaginoplastia
La vaginoplastia es una cirugía de feminización genital o de afirmación de género que tiene como objetivo construir una neovagina funcional y estéticamente armónica para mujeres trans o personas con diversidad de género. Se trata de una intervención altamente especializada que puede mejorar significativamente la calidad de vida, el bienestar emocional y la congruencia corporal de la paciente.
En nuestra consulta en Mataró, Barcelona, ofrecemos dos técnicas quirúrgicas principales: la vaginoplastia de inversión peneana y la colovaginoplastia. Junto con la dra Oihane García Senosiáin, especialista en cirugía plástica y referente nacional en cirugía trans, te realizaremos una primera valoración para poder ofrecer la técnica que mejor se adapte a ti.

Técnicas quirúrgicas disponibles
1. Vaginoplastia de inversión peneana
Es la técnica más utilizada a nivel mundial. Consiste en utilizar la piel del pene (y en algunos casos del escroto) para crear un canal vaginal, al tiempo que se reconstruyen los labios menores, mayores, el clítoris y el introito vaginal.
Principales pasos del procedimiento:
• Preservación e inversión del prepucio y piel peneana para crear el canal vaginal.
• Modelado de parte del glande del pene para formar el clítoris, conservando su inervación.
• Formación de labios mayores con tejido escrotal.
• Colocación de injertos escrotales en caso de que la piel sea insuficiente.
• Orquiectomía bilateral o extirpación de ambos testículos.
Ventajas:
• Técnica menos invasiva que otras.
• Recuperación más rápida.
• Resultados funcionales y estéticos muy satisfactorios.
Limitaciones:
• Profundidad vaginal limitada en pacientes con poca piel peneana.
• No siempre se obtiene lubricación espontánea.
⸻
2. Colovaginoplastia (vaginoplastia con colgajo de colon)
Esta técnica se emplea cuando no es posible realizar una vaginoplastia de inversión peneana (por falta de piel, cirugías previas, o deseo explícito de la paciente). Utiliza un segmento de colon sigmoide para formar la neovagina.
Principales características:
• Se reseca un tramo del colon sigmoide y se conecta al introito vaginal creado quirúrgicamente.
• El revestimiento del colon proporciona una mucosa húmeda y lubricada de forma natural.
Ventajas:
• Profundidad vaginal óptima.
• Lubricación espontánea.
• Ideal para pacientes sin suficiente piel genital.
Limitaciones:
• Cirugía más compleja.
• Mayor tiempo quirúrgico y hospitalización.
• Posibles complicaciones digestivas.
-
¿En qué consiste el lipofiling facial?La cirugía de Lipofilling / Lipoestructura facial o Relleno facial con injerto graso permite recuperar el volumen perdido en diferentes áreas de nuestro rostros (mejillas, pómulos, labios, mentón) debido al paso del tiempo, cicatrices por traumatismos o asimetrías. Durante la cirugía se extrae grasa mediante liposucción de una zona donante (habitualmente abdomen), se procesa para depurar el injerto graso y se inyecta en la localización deseada.
-
¿Quién es candidato/a a lipofilling facial?Cualquier paciente que presente algún defecto de contorno facial, ya sea por atrofia de los tejidos grasos debido a la edad, traumatismos faciales o cirugías previas.
-
¿Existe alguna contraindicación para realizar esta intervención?El tabaco puede ser una contraindicación relativa, ya que el tabaco disminuye la supervivencia del injerto graso en la zona receptora.
-
¿Puede realizarse el lipofilling facial conjuntamente con otro procedimiento?El lipofilling facial puede combinarse con otros procedimientos faciales, como la cirugía de párpados (blefaroplastia) o lifting / estiramiento facial. También podría asociarse a cirugías corporales.
-
¿Qué puede esperar en el postoperatorio?Tras una cirugía de lipofilling facial podremos esperar: - Edema / hinchazón de la zona infiltrada (cara) y de la zona donante (abdomen / flancos / muslos), que habitualmente dura 7 - 10 días, y que se mitigará con medidas físicas ( cabezal elevado, frío local, faja compresiva abdomen) junto con medicación analgésica (dolor) y antinflamatoria. - Hematoma / "morados" en las zonas tratadas, que suelen desaparecer a las 2 semanas. - Dolor / molestias en las zonas tratadas los primeros 5 - 7 dias, para lo que recibirá analgésicos.